Os pasamos el enlace a una presentación que nos pidió el Ayuntamiento para la reunión con la Asociación de los Amigos de los castillos. En la que, en base a las construcciones que podemos encontrar en la visita al castillo, podemos contar la historia de la Villa.
Comenzamos nuestra temporada cultural repleta de actos, teatro, música, humor….
Viernes 6 de Agosto 18:30 Fuente de Abajo. Ruta por las fuentes de Castillo de Garcimuñoz donde aprenderemos los usos de agua y las características de las fuentes. Y acabará con una conferencia sobre las mismas en la Fortaleza.
Sábado 07 de Agosto 22:00 horas en la Fortaleza.
Humor con la ventrílocua Lolita Torres.
Veranos Culturales organizados por el Excmo. Ayuntamiento. Déjate seducir por el ambiente mágico nocturno que se crea dentro de la fortaleza. Descarga el cartel completo pinchando aquí .
Interior nocturno
El primer acto de esta temporada será el sábado 26 de Junio, donde celebramos San Juan. Seguimos con protocolos para la prevención del Covid con lo que se ha descartado realizar un mercado medieval de productos, pero tenemos otros actos preparados. Aquí tenéis el cartel y podéis descargarlo pinchando aquí.
Sábado 17 de Julio 22 horas en la Fortaleza.
24 de Julio a las 22 horas en la Fortaleza…. Música hecha por mujeres…
Jueves 29 de Julio 20 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.
Charla informativa. Investigación y Ciencia para un futuro mejor.
Julián Garde, rector de la Universidad de Castilla-La Mancha.
31 de Julio 22 horas en la Fortaleza…. Humor de toda la vida…. Paco Calonge
Tal día como hoy, concretamente el 3 de octubre de 1322 de la mano del infante Don Juan Manuel, El Castillo conseguía su carta de villazgo, comenzando a partir de entonces tres siglos de una grandiosa historia.
697 años…. No dejéis de celebrarlo, y animad al ayuntamiento a que elija este día como festivo local.
De ese periodo nos hablan y nos lo recuerdan constantemente las piedras de sus casas, y sus calles serpenteantes, el que no vea su belleza es que está ciego……
Para dar fe, os dejamos cuatro fotos de la villa……
Dentro de los actos de los Veranos Culturales 2019 enmarcamos la presentación de dos libros, ambos de dos escritores conquenses, a los cuales tenemos el placer de acoger.
El acto se celebrará el sábado día 17 de agosto en el salón de actos del Excelentísimo Ayuntamiento de Castillo de Garcimuñoz a las 19:00.
Magdalenas sin azúcar y Cuando el cielo diga mi nombre, de Paco Arenas y Maria Isabel Fernández Escribano respectivamente son las novelas en cuestión. Ambas temporalmente enmarcadas en la posguerra civil española.
Paco Arenas (Paco Martínez) comenzó a escribir muy joven, participando en el premio Nadal a los 26 años. Siendo su novela seleccionada, pero no publicada. No vuelve a escribir hasta casi treinta años después, ganando dos segundos premios “Aurora cierra los ojos” (2014) y “Vicentica” (2016). Su primera novela “Los manuscritos de Teresa Panza” (2015 / Ediciones Hades) escrita al estilo del siglo XVII, posiblemente sea la única novela redactada en el siglo XXI que ha entrado en la lista de los más vendidos de Ficción Clásica. En su segunda novela “Caricias Rotas” (2016 / C.Space) muestra su compromiso, una vez más, contra la violencia de género. Enamorado de la literatura clásica ha llevado a cabo adaptaciones de clásicos castellanos al español actual, como “La Celestina” y “El Lazarillo de Tormes”. En poesía tiene publicado un recopilatorio “Pisando barro, soñando palabras”. Magdalenas sin azúcar es, por tanto, su tercera novela en publicarse, con la cual ha participado en el Premio Primavera y Premio Ateneo de Sevilla.
Una novela que es esencia de la Tierra en la que está inspirada. Ubicada en Gascas, actualmente bajo las aguas del pantano de Alarcón, retrata una parte de la historia de nuestra Tierra en un «collage», en el que aparecen características de varios pueblos de Cuenca, con retazos de múltiples vivencias de nuestros paisanos.
Los personajes que aparecen en «Magdalenas sin azúcar» tan solo buscan vivir en paz, sin mentiras ni secretos que ocultar. Sin embargo, la realidad cotidiana y sobre todo las circunstancias, más que su propia voluntad, determinan sus vidas, provocando que tengan secretos y mientan, incluso a las personas que más aman. Magdalenas sin azúcar es una metáfora sobre la libertad y el amor en todas sus formas, condensándose dicha metáfora tanto en el título como en la pregunta con la que se inicia y culmina la historia: ¿Quién llevará flores a los muertos de Juncos si están bajo las aguas del pantano?
Jaime Flores Flores Catedrático de literatura española Universidad de Puerto Rico-Río Piedras
Las tres primeras páginas nos conmueven: ya estamos en el corazón de la novela. Tenemos la impresión de que todo ha sido dicho. El lector deberá releerlas a medida que los personajes aparecen, se dibujan y nos deslumbran.Como lector, vamos de sorpresa en sorpresa: ante nosotros surgen multitud de historias tejidas sutilmente. El autor, sin caer ni en la facilidad ni en los clichés, nos va confrontando a los horrores de las guerra y todas las crueldades de las que son capaces los humanos fanatizados. Al llegar al final no solo nos embarga una profunda tristeza sino una profunda esperanza en forma de un hilito recuperado de una bandera símbolo de sueños tan deshechos como persistentes.
Susana Alfaro Catedrática literatura española Besançon/France)
Cuando el cielo diga mi nombre:
Ana I. Fernández Escribano
Ana I. Fernández Escribano (Cuenca,1970) Creció en el Pedernoso, pueblo ubicado en La Mancha Conquense, al cual se siente muy ligada.
Desde muy temprana edad mostró gran interés por la literatura. Comenzó escribiendo poesías, más tarde, se atrevió a escribir relatos cortos y cuentos. Pero ella necesitaba narrar historias, detallar y describir paisajes e inventar personajes. De aquella necesidad, nació un nuevo reto; la novela. Tras años de leer a grandes autores como Delibes, Maruja Torres, Antonio Gala, y Noam Gordon, entre otros muchos… aprendió de ellos todo para emprender el camino hacia la novela. Pero hubo un autor Humberto Eco, quien realmente la cautivó por su forma de introducir al lector en su obra, El nombre de la rosa.
Cuando el cielo diga mi nombre, es su primer libro. En ella, ha volcado todo lo que ha absorbido y aprendido durante sus años como lectora. Puesto que es autodidacta. Para la escritora, esta experiencia le ha servido como reto personal.
Es una novela urbana, rica en matices. Clara, concisa, ágil y sencilla. En esta obra, Ana I. Fernández ha hecho referencia a una época muy dura y gris de España; La Posguerra. En este libro ha querido reflejar la dureza de aquellos amargos años, en donde los ricos tenían todo el poder, mientras, que los más humildes nadaban en la más absoluta de las pobrezas.
Desde una ventana al pasado, ha querido describir la ardua vida de quienes solo tenían el día y la noche para sobrevivir. Al igual que sus manos como vía hacia la supervivencia y el duro trabajo como capital. Pero sobre todo, ha querido dar vital importancia a la mujer, fácil presa de la sumisión del silencio y del machismo.
En esta novela, la autora Ana Isabel, ha querido atrapar aquellos rudos años, aún presentes en los recuerdos de muchas personas. A través de los ojos de Elena, el lector experimentará las historias de los personajes, como el de Patricia, mujer moderna, joven y luchadora en otra de las épocas fundamentales de España, los años 80. Donde la droga jugaba al escondite con la voluntad de los jóvenes. Afortunadamente, la mujer daba muestras de rebelarse contra el machismo.
Cuando el cielo diga mi nombre, trata varios temas; los malos tratos, el machismo, las drogas, la trata de blancas; la supervivencia, la superación, la lucha por alcanzar unas metas…pero sobre todo refleja la continuidad de una reyerta en contra de las adversidades, es una novela que trata de la vida misma, donde el lector podrá sentirse identificado. Donde el afán por superación, se antepone ante las dificultades. Una obra, donde la esperanza juega un gran papel. Y los sueños, aquellos que se alojan para siempre en el corazón por falta de valentía, renacen nuevamente.
Cuando el cielo diga mi nombre, es la voz de aquellas mujeres sometidas al silencio, Elena y Patricia son dos heroínas en distintas épocas de España.
Cuando Elena, escritora de éxito se encuentra en la cumbre de su carrera recibe una nefasta noticia, está enferma de cáncer. Es entonces, cuando decide escribir su última novela. Pero… esta vez, no recorrerá países en busca de una buena historia puesto que ella será la protagonista indiscutible. Y para ello deberá enfrentarse a la peor de las condenas; los fantasmas de su pasado y los viejos recuerdos que quedaron enterrados en el cofre del olvido.
Afortunadamente, Patricia, una joven a la que ella considera como a una hija, reaparece tras años de ausencia. Juntas calmaran sus miedos, limpiaran sus tristezas y superaran obstáculos que nunca antes se habían planteado. Cada una desnudará su alma dejándola libre de secretos, convirtiéndose en grandes personajes del último baile de palabras; el libro de Elena.
Quien pudiera dominar el tiempo, pararlo, coger de él los buenos momentos, borrar los malos, quien pudiera vivir presente y a su vez revivir pasado. Castilleros, castilleras, nunca podremos parar y dominar el tiempo, como nunca volveremos a vivir el pasado, mirar hacía éste sólo debe servirnos para tomar impulso y vislumbrar con optimismo el camino que nos queda por recorrer, debemos de seguir construyendo un presente y un futuro para hacer una vida y un pueblo mejor y eso se consigue con la unión de todos, mediante el esfuerzo y la buena convivencia, debemos de ser optimistas, sentirnos unidos, orgullosos de nuestro presente y seguros de nuestro futuro, llegados estos días debéis de mostrar y expresar vuestras emociones, vuestros sentimientos y sobre todo recordar. Recordar es amar todo aquello que hemos pasado o hemos vivido, es sentir añoranza a todo y por todo lo nuestro, tradiciones, lugares, familiares, amigos. Las fiestas que vamos a vivir son de todos y para todos, por ello nuestra colaboración debería de ser unánime, implicándonos en ellas un poquito más, afortunadamente son ya muchas las personas que desinteresadamente prestan su colaboración haciendo que nuestras fiestas brillen cada año un poquito más, a todas ellas, gracias. Mostremos todos juntos nuestra fe y devoción a nuestra patrona la Virgen de las Angustias, acompañémosla llenos de ilusión como siempre hemos hecho, recorriendo nuestra calles, reservemos un pequeño recuerdo en nuestro corazón para todo aquello que un día quisimos y perdimos y que a su vez hace que queramos si cabe con más fuerza lo que nos queda. Mi deseo y el de toda la corporación que compone este ayuntamiento son que estas fiestas patronales 2019 os regalen bonitos momentos y que estos permanezcan para siempre imborrables en vuestra memoria. ¡¡Ser felices y disfrutar de nuestras fiestas patronales!! Francisco Javier Lavara Fernández Alcalde Presidente
Como yá es tradicional el verano en Castillo de Garcimuñoz se llena de actividades culturales.
Os presentamos el programa de los «Veranos Culturales»
2019 no podía ser menos. Y a las ya tradicionales modalidades de historia, luz, música, motor y deporte, este año unimos dos nuevas artes a nuestro programa, el humor y el teatro.
Sin más os adjunto el cartel de programación y os lo desgranamos acto a acto.
Agosto:
Además de estos actos se añaden los actos de las Fiestas Patronales que podéis ver en el enlace.
Día 10:
El Almacen 23:30
Juanjo Albiñana, monologuista.
Entrada gratuita.
Día3:
19:00 Categorias inferiores.
20:00 Trofeo Jorge Manrique.
Circuito de carreras populares de la Excma. Diputación de Cuenca.
Día de sentimientos en Castillo de Garcimuñoz, este año la carrera estará dedicada a nuestra gran campeona, como no podía ser menos, Clara Martinez Marquina. Nunca te olvidaremos.
¡¡¡Felicidades castilleros por vuestro 695 aniversario!!!
Qué mayores somos todos ¿no?…..
No ¿verdad?…jejeje.
Estoy hablando de los 695 años que se cumplen hoy desde que el Castillo consiguió jurisdicción propia y se convirtió en villa.
¿Qué es eso de tener jurisdicción propia? ¿De qué manera y cuándo la consiguió el Castillo? Y, ¿Cómo lo sabemos?
Para aclarar estas dudas he preparado esta pequeña entrada sobre este hecho histórico. Espero os guste.
¿Qué es tener jurisdicción propia?
Tener jurisdicción propia es, simplemente, que en la localidad exista un órgano, “ayuntamiento” o “concejo” que administre la vida, costumbres, oficios y un territorio delimitado propio, vamos, que ese órgano, que gestiona la vida de la localidad no esté ubicado en otra villa.
Lo primero que hay que puntualizar, es que nos referimos a aniversarios de jurisdicción o jurisdicciones posteriores a la reconquista de los territorios musulmanes por parte de los cristianos. Anteriormente, en época musulmana, visigoda, romana, celtibera, etc, no sabemos qué tipo de jurisdicción podían tener las actuales poblaciones sobre su territorio (propia o no), al menos en lo que nos ocupa, el Castillo.
En el transcurso de la reconquista por parte de los reinos cristianos sobre los musulmanes de la península ibérica, tras la toma de un territorio, se debía promover la colonización de dicho territorio por cristianos y, se procedía a su organización mediante un órgano llamado concejo.
En la edad media, no disponían de las comunicaciones ni medios de transporte de los que gozamos actualmente, por lo que para poder colonizar el territorio necesitaban crear muchos puntos urbanos “aldeas”, según las necesidades, sobre todo agrícolas y, centralizar la organización de dicho territorio en el núcleo urbano más importante, la “villa”, desde donde se organizaba la vida, las leyes, se impartía justicia, se centralizaba la recaudación de impuestos, etc, de todas sus aldeas.
Sabemos que 1172, el Castillo ya estaba habitado por cristianos, porque según cuentan escritos musulmanes, concretamente en la crónica “Al-Mann Bil Imama” del historiador Abu Marwan Abd al-Malik ben Muhammad ben Sahib al-Sala (vaya nombrecito), una expedición almohade al mando de Yaqub Ben Yusuf, ataca el Castillo matando a toda la población, capturando a mujeres y niños y demoliendo el castillo. Aunque pocos años más tarde, alrededor de 1184 las tropas del rey Alfonso VIII camino de Alarcón, lo vuelven a reconquistar y a colonizar por cristianos ya definitivamente. Con esto podemos indicar que esta fecha de 1184, es cuando puede comenzar la organización administrativa cristiana sobre el Castillo, como una más de las 62 aldeas bajo la jurisdicción de Alarcón, una de las villas más importantes del reino.
Aquí disponemos del listado de las aldeas de Alarcón (listado del Padre Burriel, extraído del Archivo de Alarcón), en ella no aparece el Castillo, esto puede deberse a que el Castillo no estaba habitado por aquél entonces (recordemos que lo devastaron completamente) o que pasó a depender de Alarcón posteriormente, pero es seguro que fue aldea de Alarcón.
Este periodo del Castillo sin jurisdicción, como aldea, puede durar unos 138 años concretamente hasta el 3 de octubre de 1322.
¿Cómo llega el Castillo a tener jurisdicción propia?
La mayoría de villazgos de las aldeas bajo la jurisdicción de otra villa en España, se enmarcan dentro de un proceso que surgió para eliminar los señoríos, pero este proceso o movimiento comenzó a finales del siglo XVII, XVIII y finalizó a principios del XIX, El Castillo consigue su jurisdicción a principios del XIV con lo que no se enmarca dentro de este proceso, por lo que tuvo que deberse a otros motivos.
Uno, bien podría ser que desde Alarcón no se podía gestionar un territorio tan amplio como poseía, por lo que tuvo que dividirse para una mejor administración y otro, tal vez el más probable, es que era la manera que encontró el “infante” Don Juan Manuel, de debilitar a la nobleza hostil hacia su persona que se encontraba en Alarcón, y en concreto, con el Castillo más aún, para evitar la injerencia de estos nobles, puesto que él había elegido nuestra villa como residencia de su casa y corte (“el mio Castiello, donde guardo mis dineros” decía) y, si el Castillo iba a ser la capital de su señorío y donde viviera su familia, esta población no podía ser aldea de otra, sino villa y mucho menos a expensas de los nobles anteriormente mencionados.
Así todo esto, el 3 de octubre de 1322, Don Juan Manuel consigue que el concejo de Alarcón firme la carta de Villazgo del Castillo separándolo de su jurisdicción y dándole una propia. Asignándole las aldeas de Torrubia, La Puebla, Quintanar, La Nava y Pinarejo y posteriormente, La Almarcha, Cañada Negrita, Ucero, Don Benito, El Licenciado y demás aldeas y casas. Dotando al Castillo del “Fuero de las Leyes”, con la peculiaridad de que en Castillo, a diferencia de por ejemplo Alarcón y la mayoría de villas, los caballeros e hidalgos no estaban exentos de pechar (pagar impuestos) por su patrimonio. Todos debían pechar sin excepción.
Ya sabemos lo que es conseguir el villazgo o la jurisdicción propia. También sabemos cuándo la consiguió el Castillo y de qué manera.
Pero, ¿Cómo lo sabemos?
No existe la carta de villazgo, desapareció como la mayoría del archivo de la villa después de la guerra civil del siglo XX, pero gracias a ratones de biblioteca, a amantes de la historia que se fascinan por los restos de piedras y documentos antiguos, como nuestro amigo Miguel Salas Parrilla, que son capaces de buscar en archivos y bibliotecas históricas, tanto públicas como privadas, leer miles de documentos antiguos, recopilar información y realizar publicaciones con la información recopilada, como los libros que Miguel ha publicado, para que a nosotros, “los amantes de la historia de sillón”, nos sea fácil entender los tiempos pasados. Pues como digo, gracias a historiadores como Miguel conocemos al Padre Burriel. Gracias Miguel.
Andrés Marcos Burriel, nace en Buenache de Alarcón (a escasos kilómetros del Castillo) en 1719. Fue Jesuita, historiador y escritor. Pertenecía a una rica familia por lo que pudo estudiar Filosofía, Teología y Gramática.
Andrés fue elegido por el rey Fernando VI para dirigir la Comisión de Archivos, cuya misión era recopilar documentación de todos los archivos posibles que ayudaran a la monarquía en la pugna que mantenía contra la iglesia por sus derechos.
Durante 7 años el padre Burriel se dedicó a recorrer el reino y recopilar información de todos los archivos, recopiló alrededor de 13664 documentos de varios archivos.
En esta tarea el padre Burriel pasó algunas temporadas en el Castillo. Lo sabemos porque se conservan algunas cartas suyas dirigidas sobre todo a su amigo Gregorio Mayans fechadas en el Castillo durante 1745.
Como decimos, estuvo revisando el archivo de Castillo de Garcimuñoz y entre los documentos que revisó y que apuntaba en su registro, encontramos la siguiente entrada.
En ella se lee textualmente:
Carta, en que la Villa y Concejo de Alarcón hace Villa a su Aldea del Castillo a contemplación del Infante D. Juan Manuel. Fecha, è otorgada por el Concejo de Alarcón, Domingo tres días andados del mes de Octubre era de 1360 annos.
Como vemos el padre Burriel encontró y registró en su índice la carta de Villazgo, por lo que gracias a él aunque se haya perdido el documento en sí, podemos saber exactamente cuando ocurrió.
Si habéis intentado leer la entrada y habéis sido observadores, habréis comprobado que la fecha no coincide. En la carta de villazgo pone que se concedió en el año “era” 1360, entonces ¿por qué aseguramos que fue en 1322 (Domini)?
Igualmente si os fijáis a la derecha de la anotación el historiador ha realizado una operación 1360 – 38 = 1322.
¿A que se debe esto?
Esto se debe a nuestros amigos los romanos, en Castilla hasta el año “Domini” 1384 se utilizaba para el cómputo de los años la “Era hispánica”.
Pero, ¿Qué es esto de la “Era hispánica”?
Bien, vamos a ver si soy capaz de explicároslo. Para los romanos, su año 1 fue “Ab urbe condita” (desde la fundación de Roma) y, desde este hecho contaban los años, justamente en el año 716 “Ab urbe condita”, Hispania, pasa a ser una provincia tributaria y, a partir de este nuevo hecho comienza una nueva forma de contabilizar los años, para la nueva forma el año 1 “Era” o “Sub era” (hispánica), coincidía con el 716 “ab urbe condita”. Esta forma de contabilizar los años en Castilla estuvo en uso hasta el año “Domini” 1384, en el que se decidió cambiar de nuevo la forma de contabilizar los años, decidiendo a partir de entonces que el año 1 sería el año de nacimiento de Jesucristo “Anno Domini” que es el que utilizamos actualmente.
Y, el año 1 “Domini” es exactamente 38 años después que el año 1 “Era”, de ahí esa resta. Vamos que Jesucristo nació 38 años después de que Hispania se convirtiera en provincia tributaria de Roma.
Año 1 Domini (nacimiento de Jesús) = Año 38 Era (Hispania pasa a ser provincia) = Año 754 Ab urbe condita (Fundación de Roma). Estos tres años son, el mismo año.
Un poco lioso ¿no?, ¿os ha quedado claro?, espero que sí.
Por lo tanto, si nos encontramos con un documento castellano en el que la fecha sea inferior a 1422 es muy posible que haya que realizar la resta y si aparece la palabra “Era” o “Sub Era”, como es el caso que hemos visto de la Carta de Villazgo del Castillo, es seguro que hay que hacer la resta y, si aparece la palabra “Anno Domini” o “AD” no, puesto que ya es sobre la cronología que utilizamos actualmente.
Actualmente para indicar el tipo de cronología que utilizamos, usamos las abreviaturas A.C. (Antes de Cristo) y D.C. (Después de Cristo).
Aquí teneis un enlace que lo explica más profundamente.
En fin, espero que os haya gustado y que hayais aprendido un poco más de la historia del Castillo.
Os deseo un feliz Dia de la Villa 695 aniversario.
El día 3 de octubre se cumplen 695 años del villazgo de Castillo de Garcimuñoz.
Ese mismo día del año 1322, el rey Alfonso XI junto al «Infante» Don Juan Manuel, firman la carta de villazgo, que daba al Castillo jurisdicción propia frente a Alarcón, villa de la que dependía el Castillo desde tiempos de la reconquista.
Ese día, comenzó la época de esplendor de nuestra villa que tanto conocemos.
Para celebrar dicho día, se ha programado para el sábado día 30 de septiembre, la presentación del corto «la judía de Toledo» en la fortaleza del Castillo. Que, como todos sabemos, se rodó entre otras localizaciones en la propia fortaleza.
El pase (o pases) se realizará a partir de las 20:00 horas dentro de la torre del homenaje, y la entrada será libre.
El encargado de presentar el corto, será el propio director, Dorian Sanz, que nos introducirá en la historia que cuenta el corto, y nos desvelará las curiosidades de su rodaje. Igualmente se contará con la visita de varios de los actores, que nos harán revivir la edad media.
Tras el éxito de la presentación en los cines en Cuenca, donde se tuvieron que realizar 3 pases, ahora le toca el turno a Castillo de Garcimuñoz.
El día 30, viviremos un ambiente medieval en el Castillo, no te lo puedes perder. Te esperamos.
Estreno La judía de Toledo El día 16 de septiembre es el día eligido para el estreno en los cines de Cuenca del cortometraje, rodado por el cienasta conquense Dorian Sanz, La judía de Toledo. Estreno La judía de Toledo.
Este corto que contó con la colaboración del grupo de recreación CONCA fué rodado, entre otros enclaves, en la fortaleza de Castillo de Garcimuñoz.
El corto se extrenará en los cines Odeón del Centro comercial El Mirador, en dos pases gratuitos, a las 20:00 y a las 21:00 horas.
Previamente a la proyección de la película, el cronista oficial de la ciudad de Cuenca e historiador, Miguel Romero, contextualizará historicamente la obra.
Para asistir a los pases es necesario retirar ya la entradas (de forma gratuita) en las taquillas de los cines en el horario habitual.
Tambien se tendrá la oportunidad de viajar hasta el siglo XII vistiendose de época y compartir photocall con los protagonistas del cortometraje.
«La judía de Toledo» es la primera manifestación dramática de los amores entre Alfonso VIII y la judía Fermosa.
Un rey que pretende ser tan solo un hombre, un monarca que abandona la política para dedicarse a sus intereses personales, un país desgobernado, en crisis, sumido en el abandono y con un peligro a las puertas. Tragedia amorosa, pero también y, sobre todo, una tragedia política en la que es fácil encontrar siminitudes con la política actual.
Igualmente se está ultimando, junto al Ayuntamiento de Castillo de Garcimuñoz un pase del cortometraje en la propia fortaleza de Castillo de Garcimuñoz. De esta opción os daremos más detalles cuando se concrete.
Vamos, no perdais esta oportunidad de conocer el siglo XII, id i retirad ya vuestras entradas, no os quedéis sin ellas.
Entrada de inicio del rodaje en el año 2016: Plató de cine.
Debe estar conectado para enviar un comentario.